Aproximadamente una cuarta parte del calor y el frío se escapa por nuestras cubiertas o techos. Por lo que tener una cubierta debidamente aislada además de mejorar nuestro confort térmico también disminuirá nuestro gasto energético.
En este artículo hablaremos de los tipos de aislantes para techos, que podemos colocar para aislar techos en una edificación ya construida.
Existen 2 tipos de cubiertas.
Cubiertas planas e inclinadas.
Cubiertas planas
Se pueden dividir en:
Transitables
Cuando estas pueden ser pisadas, ya sea por mantenimiento de maquinaria de instalaciones que se encuentre allí en la cubierta o por su uso de disfrute.
Intrasitables
Donde su subida se debe ver limitada a casos muy excepcionales como revisión de la misma por ejemplo por posibles filtraciones de agua.
El otro gran grupo son.
Cubiertas inclinadas
Que se denominadas según los planos que las formen, por ejemplo a 2 aguas, a 4 aguas,… y también por la construcción de su pendiente. Losa o forjado inclinado o formación de la inclinación mediante estructura cerchas o tabiques palomeros.
Evidentemente el tipo de aislamiento y su colocación va en función de nuestras necesidades, el uso que vayamos a darle a nuestra cubierta o bajocubierta, el lugar en el que nos encontremos, su orientación, clima, etc….
Aislamiento cubiertas inclinadas
En el caso de las cubiertas inclinadas nos podemos encontrar con 2 supuestos.
Colocación del aislamiento en zona bajocubierta.
En el que el bajocubierta no es habitable, que sucede sobretodo en construcciones más antiguas donde la formación de pendiente se ha llevado a cabo a través de ladrillo (tabiques palomeros), cerchas de madera o metálicas. En este caso una posible solución de aislamiento es la colocación de una lana mineral (lana de vidrio o lana de roca) en el suelo de nuestro bajocubierta, con el consiguiente solape en los tabique palomeros para evitar lo máximo posible la formación de un puente térmico.

Aislantes para techos.
Otra solución es la proyección de poliuretano. Corcho, arlita también pueden ser muy buenas opciones. En el caso de utilizar el aislante ecológico como la celulosa debemos asegurarnos la estanqueidad de nuestra cubierta ya que ante una posible entrada de agua la celulosa no trabajará de manera correcta provocándonos además humedades y condensaciones.

Aislamiento techo con celulosa.
Colocación del aislamiento por debajo del forjado de bajocubierta.
Otra opción que se puede plantear es el aislamiento del techo de la zona habitada, es decir, poner el aislamiento por la parte inferior del forjado del bajocubierta, este caso se puede dar por imposibilidad de acceso al bajo cubierta o que existan demasiados elementos anclados al forjado que incremente el numero de puentes térmicos. El inconveniente en este caso será el descenso de nuestro techo ya que tendremos que darle un acabado a ese aislante colocado ya sea con una placa de cartón yeso, techo laminado, madera, etc…y el incremento del material de acabado.

Aislamiento techo bajo forjado.
Además de que el forjado de bajocubierta se calentará antes con lo que el calor es más fácil que llegue antes.
En todos los casos se recomienda la ventilación del bajocubierta.
En el caso de que el bajocubierta sea habitable nuestro trabajo se centrará en los faldones de la misma. Desde un proyectado o colocación de manta entre las vigas y una cámara que dejaremos al finalizar el acabado con perfilería como en el caso de placas de cartón-yeso o rastreles si utilizamos contrachapados o paneles de madera como acabado. También podemos utilizar paneles sándwich donde aunamos aislamiento y acabado. En el caso de utilizar un aislante reflexivo debemos recordar que para su perfecto funcionamiento debemos colocar una cámara antes de su colocación y otra después.

Aislante bajocubierta.

Aislante panel sandwich.
Aislamiento cubiertas planas.
En viviendas ya construidas lo habitual es trabajar y colocar el aislamiento por la parte superior. El aislamiento a colocar variará en función de las necesidades y usos que le demos a la cubierta.
Normalmente y aprovechando la impermeabilización ya existente, protegiendo esta con un geotextil colocaremos encima ya sea unas planchas de poliestireno extruido resistente al agua. Existen en el mercado baldosas donde se combina un acabado rugoso de cemento por la zona superior y por la parte inferior el poliestireno (losas filtrantes) en el caso de que queramos hacer transitable la cubierta.

Aislamiento con losa filtrante.
Otra de las opciones es directamente un proyectado de poliuretano.

Aislamiento con poliuretano proyectado.
Dependiendo del tipo de cubierta plana, por ejemplo ventilada, invertida, etc… hablaremos con un técnico que nos indicará la manera más efectiva y con menor inversión para poder aislar nuestras cubiertas.