La Insonorización Acústica o acción de Insonorizar Acústicamente un local, vivienda, edificio, sala o recinto… supone aislarlo acústicamente de todo lo que sea externo a él. Esto implica una doble vertiente: Evitar que el ruido producido salga al exterior para evitar contaminar acústicamente el medio que compartimos con los demás y evitar que el ruido exterior penetre en nuestro espacio.
A la hora de insonorizar acústicamente un espacio, hay que diferenciar entre Aislamiento Acústico o Insonorización, y el Acondicionamiento Acústico:
El Aislamiento Acústico o Insonorización permite proporcionar al espacio que queremos insonorizar una protección frente a la penetración del ruido exterior o evitar que el mismo salga al medio externo.
El Acondicionamiento Acústico lo que pretende es mejorar la propia acústica del recinto.
El Ruido
El ruido es uno de los motivos de queja más frecuentes en los espacios en los que desempeñamos nuestra actividad laboral y vivimos y la razón fundamental por la cual queremos «insonorizar». Hemos comentado que el ruido puede provenir tanto del interior como del exterior del espacio en el que nos encontramos por tanto contar con medios de insonorización adecuados hará que cada espacio esté aislado acústicamente y los ruidos no se transmita generando una mayor contaminación acústica del medio.
La primera solución de insonorización acústica que podríamos dar al problema del ruido sería sin duda suprimir las fuentes, o rebajar su emisión hasta niveles tolerables. Pero esto no es siempre posible, y en la mayoría de los casos los elementos constituyentes del edificio (forjados, particiones…) deben ser capaces de reducir la inmisión sonora que soportan sus usuarios.
Aislar Acústicamente o Insonorizar Acústicamente una vivienda, planta industria, local o restaurante es muy importante para el nivel de confort que percibirá un usuario. Este hecho se valorara especialmente cuando el aislamiento acústico que hay es insuficiente y genera molestias.
En la actualidad, la mayor parte de la gente vive en entornos urbanos y ciudades bulliciosas con actividad tanto diurna como nocturna. Obras, sirenas de bomberos o de coches de policía, tráfico de vehículos y transporte público, vecinos molestos o con horarios distintos del nuestro… “La insonorización Acústica” es muy importante en muchos aspectos de nuestra vida pero no somos conscientes de su importancia hasta que no sufrimos la ausencia de dicha Insonorización. Todos habremos sufrido sus consecuencias en algún momento, bien sea en nuestras propias viviendas o en las de nuestro familiares y amigos, cuando hemos oído las conversaciones o la televisión de los vecinos de al lado o las carreras y saltos de los pequeños del piso de arriba.
Cuestiones de Diseño en la Acústica
Cuando hablamos de aislamiento acústico hemos de tener muy presente otro aspecto paralelo y complementario como es del acondicionamiento acústico. Hay que dejar claro que estos dos conceptos irán de la mano y tendrán que ser bien tratados puesto que seran condicionantes para el futuro de la obra en temas acústicos.
Con buenos planteamientos y soluciones, la utilidad posterior será idónea para no transmitir sonidos al exterior y adecuar acústicamente el interior del local”.
Conscientes de su importancia La importancia del acondicionamiento acústico está fuera de toda duda. Otra cosa bien distinta es si los diferentes actores del sector son conscientes de ello y actúan en consecuencia. Parece que aunque hemos avanzado mucho en los últimos anos, aún queda camino por recorrer. “A pesar de que las deficiencias acústicas son la primera causa de reclamación de los compradores, consideramos que la calidad acústica aun no es un aspecto determinante al comprar una vivienda si no se trata de alguien sensibilizado con el tema.
Insonorización Acústica y Tipos de Ruido
Se pueden diferenciar dos tipos de ruido según el mecanismo por el que son transmitidos y para cada uno de ellos hay que utilizar diferentes tipos de técnicas de insonorización acústica. Los ruidos aéreos, como las voces, aportan una energía sonora al aire, desde el cual ésta pasa a los elementos de los que se compone el edificio. Los ruidos de impactos, como las pisadas, aportan la energía directamente a la estructura del edificio.
Obsérvese que un mismo ruido puede ser transmitido a unos sujetos por vía aérea y a otros por vía estructural. Como ilustra la figura, las pisadas del inquilino del segundo piso son percibidas por las del primero como ruido de impactos, y por las del tercero como ruido aéreo.
La Norma regula el aislamiento a ruido aéreo y de impactos de los forjados de los edificios, pero no regula el aislamiento a ruido de impactos de las paredes porque… ¡se supone que nuestros vecinos no andarán por las paredes!
Insonorizaciones del Ruido Aereo Insonorizaciones de Impacto + Sobre Ruido
Absorción Acústica en la Insonorización
Uno de los errores más frecuentes al tratar sobre acústica arquitectónica es el de confundir aislamiento acústico y absorción acústica.
Hay varios efectos posibles cuando un sonido incide sobre una partición: el sonido puede ser transmitido a la habitación contigua, reflejado y devuelto a la habitación, o absorbido por la propia partición, desapareciendo en forma de calor.
Cómo conseguir una buena insonorización acústica
El aislamiento es, como hemos visto, el principal método de controlar la transmisión del sonido en un edificio.
Para conseguir un buen aislamiento no siempre basta con mejorar el aislamiento de una partición, porque parte del sonido puede llegarnos por caminos indirectos:
Existen transmisiones laterales del sonido. El ruido no sólo se transmite por el camino directo. Hay que tener esto en cuenta al proyectar aislamientos. Es necesario combatir todos los caminos de transmisión (directos e indirectos) tanto del ruido aéreo como del ruido de impactos.
La forma de lograr un buen aislamiento acústico depende del tipo de ruido del que se trate. Por ejemplo, un forjado macizo de hormigón presenta un buen aislamiento frente a ruido aéreo, pero no nos protege del ruido de impactos. Para ello hará falta revestirlo con un recubrimiento blando, como una moqueta. Un adecuado nivel de aislamiento acústico evita las molestias por ruido o vibraciones. Estos niveles están limitados por la Ley de ruido 37/2003, Código Técnico de Edificación y las correspondientes Ordenanzas Municipales. Disponemos de los medios, equipos y personal necesario para analizar y diagnosticar la solución constructiva más adecuada para cada caso particular. El control de la ejecución de obra se realiza, en todo momento, por los Ingenieros especializados en acústica garantizando los niveles de aislamiento acústico exigidos mediante Certificado Visado por Colegio de Ingenieros. Certificados de ruido y aislamiento conforme a UNE-EN ISO. Mediciones acústicas. Aislamientos acústicos a ruido aéreo y vibraciones. Acondicionamiento acústico. Ruido industrial – Aislamiento de maquinaria industrial. Aislamientos de bajantes y motores. Productos utilizados: Suelos flotantes antivibratorios. Sistemas de paredes – Medianeras aislantes. Sistemas de techos acústicos. Falsos techos. Aislamiento mediante sellado por proyección de mortero aislante. Sistemas antivibratorios. Paneles absorbentes acústicos. Cerramientos maquinaria – Casetas acústicas – Silenciadores. Pantallas acústicas.